viernes, 7 de mayo de 2010

La Semarnat anticipa impacto por derrame

Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente aseguró que trabajará con EU para enfrentar el daño ambiental. Hasta este 6 de mayo, la mancha de petróleo que se ha generado en el Golfo de México “no representa ningún riesgo en aguas y costas mexicanas”; aunque derivado de este agudo problema sí habrá un impacto de consideración que pudiera afectar los ecosistemas y que enfrentarán, de manera conjunta, México y Estados Unidos, pero una vez cerradas las fugas y concluida la contingencia.

Así lo reveló ayer el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, y consignó que, si hubiera cambios en los reportes que se hacen tanto en Estados Unidos como en la Secretaría de Marina, “desde luego que actuaríamos inmediatamente”.

Detalló que desde el día 20 de abril pasado, cuando ocurrió el problema en la plataforma de la empresa British Petroleum (BP), “fuimos la primera dependencia en estar alerta en forma permanente, y con la información que nos proporciona la Secretaría de Marina, estamos monitoreando día a día, todo lo que ahí acontece”.

El titular de la Semarnat subrayó que también hay un trabajo conjunto con las autoridades estadunidenses, con quienes “abrimos una línea grande de comunicación”, junto a cerca de nueve mil 500 expertos y trabajadores de la propia BP, quienes atienden esta contingencia para detener el derrame de crudo en aguas de Estados Unidos.

De esta manera, Elvira Quesada salió al paso de las críticas de legisladores, la organización ecologista Greenpeace y un investigador de la UNAM, en el sentido de que el gobierno del presidente Calderón no está actuando o lo está haciendo en forma “tibia”, tal y como lo informó Excélsior en su edición de ayer.

El funcionario resaltó que los dos gobiernos ya llegaron a un acuerdo para que una vez que se detenga completamente el flujo del crudo derramado, de inmediato se proceda a realizar un estudio sobre el impacto en los ecosistemas, tanto en aguas territoriales propias como en la franja internacional “de aguas profundas” que eventualmente pudiera verse afectada.

Este acuerdo, pormenorizó el secretario Elvira, “lo establecimos con el secretario del Departamento del Interior, Kenneth Salazar”, funcionario experto que reporta directamente con el presidente Barack Obama. Recalcó que sólo, hasta entonces, se podrá verificar “lo que procede, por ejemplo, en materia jurídica ante eventuales daños a nuestros ecosistemas”.

Ante los comentarios adversos, el responsable de las políticas ambientales les recordó que el incidente no se dio en aguas mexicanas “y nosotros no podemos, en forma alguna, ingresar en aguas que no son nuestras”, además de que la propia British Petroleum “no te permite el acceso”. Ante una situación de esta naturaleza, machacó, “no podemos indagar lo que no es de nuestro país”.

En este sentido, Juan Rafael Elvira Quesada fue claro al mencionar que los informes hasta ahora divulgados subrayan que la mancha de petróleo derramado “se desarrolla de Norte a Sur, con algunas variaciones hacia el Suroeste”.

Tras insistir en que “en este asunto de ninguna manera estamos desatentos”, el responsable de la Semarnat reconoció que a partir de los informes que le han enviado las autoridades estadunidenses, así como la propia BP “sabemos que aún no está controlada la fuga de crudo”.

—¿Qué opina de lo señalado por el investigador universitario Rodrigo Medellín, en el sentido de que muy probablemente los informes del gobierno de Barack Obama, sobre este problema en particular, no serían muy confiables?

—Sería bueno que este investigador —respondió— obtuviera un permiso del gobierno estadunidense para que acuda al lugar del problema y hacer una propia investigación. Nosotros estamos definiendo las acciones sobre el particular y actuamos, insisto, en plena comunicación con nuestros vecinos, ratificó.

También destacó Elvira Quesada el hecho de que la mancha de petróleo no ha llegado a costas nacionales “en los 16 días que ha durado, hasta ayer, esta contingencia”. De que va a haber eventualmente un impacto sobre las especies, eso va a presentarse en los mamíferos marinos, las aves y en el caso de la pesca continental.

“Y eso lo determinaremos, sí, pero una vez que termine la contingencia. No antes”, e hizo ver a sus críticos que la valoración del daño en los ecosistemas en su conjunto pudiera tardarse varias semanas o meses, y que la franja a estudiar “pudiera ser de 300 a 400 kilómetros, en una primera instancia”.

Elvira Quesada anotó, entonces, que se tendrá que trabajar, por ejemplo, en los impactos que pudieran generarse derivados de la serie de químicos que está diseminando en la zona British Petroleum, en la búsqueda de solubilizar el crudo derramado. En este punto detalló que, en especial, se verá lo referente a la tortuga lora, una de las especies de la zona.

Al final, el secretario de Medio Ambiente destacó: “Seguimos trabajando en forma permanente, yo analizo personalmente los boletines y reportes que nos envían las instancias responsables y actuaremos de inmediato si hubiera algún impacto sobre la biodiversidad en la región”.