Un momento del encuentro
Confirmó la tutela de los padres en la
educación sexual de los hijos, y reconoció a la familia como base de la
sociedad y sujeto de protección integral.
EE.UU.- Al concluir el fin de semana la Cumbre
Internacional de Población y Desarrollo (ICPD) en la sede de las Naciones
Unidas, la Comisión de Población y Desarrollo de la ONU negó el uso del aborto
como método de planificación familiar, confirmó la tutela de los padres en la
educación sexual y reproductiva de los hijos adolescentes, y reconoció a la
familia como base de la sociedad y a quien se le debe brindar protección
integral.
El documento aprobado por los delegados de los
47 Estados Miembros que se dieron cita en Nueva York supone un duro revés para
las presiones e intento de avanzar en algunos temas polémicos, como la
ampliación del acceso al aborto.
El texto final insta a los gobiernos y a la
comunidad internacional a prestar atención a las áreas de déficit en la
ejecución del Plan de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo (CIPD), incluyendo la eliminación de la morbilidad y mortalidad
materna mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud, así como acceso
universal y equitativo a servicios de calidad e integrales de salud sexual y
reproductiva.
Tras advertir que a través de servicios de
planificación familiar ampliados y mejorados se puede reducir el recurso al
aborto, la resolución de la 47 Sesión de la CPD (para aplicar por los Estados
miembros), reafirmó el soberano derecho de cada país para aplicar las
recomendaciones realizadas.
EL PROBLEMA DEL ABORTO
El documento refiere la necesidad de
proporcionar servicios de calidad para atender complicaciones derivadas del
aborto, el acceso a información confiable y asesoramiento para las mujeres que
tienen embarazos no deseados, “reduciendo el recurso al aborto a través de
servicios de planificación familiar ampliados y mejorados”.
En este sentido, garantiza que “sólo
en casos en que el aborto no vaya en contra de las leyes locales”, el Estado
debe proporcionar entrenamiento y equipamiento a proveedores de servicios de
salud y otras medidas para asegurar abortos accesibles.
Hace énfasis, empero, que “en ningún
caso el aborto debería promoverse como método de planificación familiar,
prevención y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el
VIH y otras condiciones de salud reproductiva”.
LA OMNIPRESENTE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
Se expresa una “profunda preocupación”
sobre la omnipresencia de la violencia basada en el género, en particular la
violencia contra las mujeres y las niñas, y reitera la necesidad de
intensificar aún más los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de
violencia contra las mujeres y las niñas y prácticas nocivas, como el
matrimonio precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
En este sentido, reconoce que la violencia
contra las mujeres y las niñas son uno de los grandes obstáculos para el logro
de su dignidad, lo que se une a la pobreza y la falta de políticas sociales y
económicas. La marginación en todos estos procesos sociales puede resultar de
su exclusión de los beneficios del desarrollo sostenible y las mantiene en
riesgo creciente de violencia.
BÁSICO, EL PAPEL DE LA FAMILIA
Por otro lado, en un párrafo incluido
de última hora, la CPD reconoce que la familia es la unidad básica de la
sociedad, como tal, debe fortalecerse y tiene derecho a recibir una protección
integral.
Otro aspecto incorporado que resultó contrario
al impulso de un grupo de naciones, particularmente latinoamericanas, es “tomar
nota” de los documentos emanados de las Conferencias Regionales sobre población
y desarrollo. Con ello derribó la insistencia de países como Uruguay y
Argentina de pretender hacer de estas conferencias regionales documentos que
rijan a nivel global, lo cual era rechazado por los países africanos o el grupo
árabe.
VITAL EL APOYO A LOS JÓVENES
Un punto aparte mereció el tema de los
jóvenes, en el que la CPD reconoció que la actual generación de adolescentes y
jóvenes es la más grande de la historia y en todos los países son un recurso
importante para los agentes de desarrollo y clave para el cambio social, el
impulso económico y la innovación tecnológica.
Por ello, exhortó a los gobiernos, organismos
de las Naciones Unidas y otras instancias internacionales a apoyar activamente
e invertir en aumentar la participación de los jóvenes en las organizaciones
dirigidas por jóvenes y orientadas a la juventud.
OTRAS RECOMENDACIONES
Otras de las principales
recomendaciones y propuestas de la resolución emanada de la CPD, fueron:
* Reconocer el derecho al desarrollo como
universal e inalienable y que forma parte de los derechos humanos.
* El desarrollo propicia el disfrute de los
derechos humanos (pero) la falta de aquél no puede invocarse para justificar la
violación de los derechos humanos internacionalmente.
* La salud es una condición previa para el
desarrollo económico y social.
* La salud sexual y reproductiva son
fundamentales para la realización de la justicia social y el logro de
compromisos globales, regionales y nacionales para el desarrollo sostenible.
* La resolución emanada de esta instancia se
aplicará al amparo de la legislación y el plan de desarrollo de cada país, con
pleno respeto de los diversos valores religiosos y éticos y los antecedentes
culturales de su pueblo y de conformidad con los derechos humanos
internacionales universalmente reconocidos.
* Se reconocen los derechos, deberes y
responsabilidades de los padres y otras personas encargadas legalmente de los
adolescentes de impartirles, “en consonancia con la evolución de sus
capacidades”, adecuada dirección y orientación sexual y reproductiva.
* Los países deben garantizar que los
programas y las actitudes de los proveedores de cuidados de salud no restrinjan
el acceso de adolescentes a los servicios apropiados y la información que
necesitan, incluida la sexual y de transmisión de infecciones.
* En casos de abuso sexual los servicios
prestados deben salvaguardar el derecho de los adolescentes a la privacidad,
confidencialidad, respeto y consentimiento informado, respetando los valores
culturales y creencias religiosas y que en este contexto, los países deben, en
su caso, eliminar las barreras legales, regulatorias y sociales a información
sobre salud reproductiva para adolescentes.
* Plantea el acceso de los adolescentes y
jóvenes a información completa y veraz, así como a educación sobre salud sexual
y reproductiva, incluyendo educación integral basada en la evidencia sobre la
sexualidad humana. “Se trata de una real promoción, respeto, protección y
cumplimiento de los derechos humanos, especialmente los derechos humanos de las
mujeres y las niñas, incluyendo la salud sexual y reproductiva y los derechos
reproductivos”.
* Insta a los gobiernos reducir la morbilidad
infantil y mortalidad materna y prevenir y atender el tema del VIH/SIDA.
El texto de 8 páginas lamenta que a pesar de
los progresos realizados para lograr la plena aplicación del Plan de Acción de
la CIPD y el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio, las brechas
considerables aún existen en su aplicación práctica.
Fuentes: Agencias