La etiqueta #PrayForChile fue
"treanding topic" (tema tendencia) en Twitter. Usuarios de todo el
mundo expresaron su solidaridad con los afectados del terremoto que sacudió el
martes la región norteña de Chile.
Según el Servicio Geológico de Estados
Unidos, el sismo tuvo una magnitud preliminar de 8.2, con epicentro a 99
kilómetros (61 millas) al noroeste de Iquique, Chile, a las 8:46 p.m.
Tras el fuerte sismo, las autoridades
ordenaron la evacuación de zonas costeras como precaución en caso de que se
generara un tsunami.
Sin embargo, este miércoles se dio el
levantamiento de alerta de Tsunami. Las decenas de miles de personas que
amanecieron al aire libre por precaución, ya regresaron a sus hogares.
Oración.
El cantante cristiano Marcos Witt expresó
a través de Twitter su solidaridad con el pueblo chileno. Witt
"tuiteó": "Orando por Chile. Les amamos".
Danilo Montero, el cantante
costarricense comentó en su página de Facebook: "¡Oremos por Chile! Hubo
un terremoto en el norte del país y hay alertas de tsunami. Chile está en tus
manos, Señor.
Otras personas también han externado
sus oraciones por el país sudamericano. John McDonald escribió: "Orando
por Chile, justo ahora".
El salmista chileno, Roberto Orellana,
publicó en su cuenta de Facebook: "8.3 grado terremoto en Chile y alerta
de tsunami para todo Chile, Perú, Ecuador, Colombia ,Panamá , Costa Rica y
Nicaragua !! Oremos en el nombre de Jesús..."
Consecuencias del terremoto.
El gobierno de Bachelet mantuvo la
alerta de tsunami para la costa norte de Chile mucho después de que ésta había
sido levantada en otras partes. La decisión fue apoyada por el Centro de Alerta
de Tsunami del Pacífico, con sede en Hawai.
El movimiento telúrico provocó la
muerte de seis personas que quedaron atrapadas en construcciones colapsadas o
sufrieron ataques al corazón o caídas y heridas de gravedad a tres más.
La presidenta Michelle Bachelet, que
en las primeras horas de la mañana viajó a Iquique, dijo que las primeras horas
del día permitirán dimensionar la magnitud real de los daños.
Las regiones de Arica-Parinacota y
Tarapacá fueron declaradas zona de catástrofe lo que puso a dos generales a
cargo del orden público, tras la fuga de más de 300 presas que escaparon poco
después del terremoto de las 20.46 horas del martes, cuyo epicentro estuvo en
el mar, frente a las costas de Iquique, 1.800 kilómetros al sur de Santiago.
Los vuelos comerciales al extremo
norte siguen suspendidos y en el aeropuerto de Santiago 4.500 pasajeros esperan
poder volar al norte.
El terremoto provocó deslizamientos de
tierra que bloquearon carreteras, además de la interrupción del servicio
eléctrico y varios incendios en algunos comercios de Iquique y de Arica, 300
kilómetros más al norte de la zona del epicentro del terremoto.
En Arica, otra de las poblaciones
cercanas al epicentro del terremoto, ocurrido a 99 kilómetros (61 millas) al
noroeste de Iquique, los hospitales atendieron a pacientes que requirieron
cuidados menores y algunas casas de adobe fueron destruidas.
Bachelet dijo que "el país ha
podido enfrentar de buena manera estas primeras horas de la emergencia".
El extremo norte chileno ha sido
sacudida por unos 400 temblores en los últimos 15 días, de los cuales la
población ha sentido unos 30, los más fuertes entre 6,7 y 6,1 de magnitud.
El director de la Oficina Nacional de
Emergencia, Ricardo Toro, dijo que el movimiento que afectó al extremo norte
chileno es un terremoto, que en Iquique y Arica, 1.800 y 2.000 kilómetros al
norte, tuvo intensidades de 7 y 8 grados, respectivamente, lo que implica que
es difícil que las personas puedan permanecer de pie.
La televisión estatal mostró una
evacuación muy ordenada en Antofagasta, vecina a Iquique.
El sismo del martes remeció edificios
en partes de las vecinas Bolivia y Perú.
Chile es uno de los países más
propensos a terremotos del mundo.
El 27 de febrero de 2010, cuando
faltaban pocos días para que la presidenta Michelle Bachelet culminara su
primer mandato (2006-2010), un terremoto de magnitud 8,8 y un posterior tsunami
azotaron al país. Ese sismo y el tsunami que ocasionó cobraron más de 500
vidas, destruyeron 220.000 viviendas y se llevaron muelles y complejos
turísticos a la orilla del mar, lo que costó a Chile 30.000 millones de
dólares, o 18% del producto interno bruto anual.
El terremoto más fuerte registrado en
el mundo también ocurrió en Chile, en 1960, con una magnitud de 9,5 y un saldo
de 5.000 fallecidos.
Fuente: AP/Mundo Cristiano